La culebra lisa europea


Figura 1. Culebra lisa europea o Coronella austriaca. Fuente: https://www.paleoherpetologia.com/2018/05/Coronella-austriaca-culebra-lisa-europea-culebra-lisa-septentrional.html


La culebra lisa europea, cobra lagarteira común o Coronella austriaca es un colúbrido de pequeño tamaño (hasta 65 cm de longitud) que es inofensiva para el ser humano. Carece de veneno, es una serpiente aglifa. Como todas las culebras, se caracteriza por su pupila redondeada a diferencia de las víboras y su cuerpo delgado y alargado. 


Características generales

Se trata de una culebra de pequeño tamaño, de hasta 70 cm las hembras y 65 cm los machos y con un peso que oscila entre 40-50 g. La cabeza es pequeña, ovalada y que se continúa con el cuerpo. La mandíbula superior es más grande que la inferior. Igual que en el caso de la entrada anterior, sobre la víbora cantábrica, no voy a entrar en el número de escamas, aunque es necesario comentar que se emplean como factor taxonómico. 

En general, su coloración dorsal es grisácea, pero puede mostrar una gran variación desde pardorrojizo hasta el gris humo (Figura 2). A mayores, también presenta una serie de manchas alineadas longitudinalmente de color pardo. Detrás de la cabeza existe una mancha en forma de U cuyos brazos se suelen continuar en dos bandas oscuras longitudinales. En los flancos se disponen de forma irregular manchas oscuras de reducido tamaño. Es muy característico de esta especie la presencia de una banda oscura, parda o negra, que recorre los costados de la cabeza. La banda se inicia en los orificios nasales, bordea inferiormente el ojo y se prolonga hasta el cuello. En la región inferior la coloración puede ser negruzca, grisácea, pardorrojiza o incluso anaranjada en individuos juveniles. En los ejemplares adultos, las pequeñas manchas blancoamarillentas del vientre sobre el fondo gris oscuro o negro suelen disponerse a ambos lados de las escamas ventrales, mientras que los juveniles y un pequeño porcentaje de adultos poseen una coloración más o menos uniforme, rojiza o anaranjada.  En el caso del ojo, la pupila es redondeada y el iris posee dos tonalidades: los dos tercios inferiores son oscuros y el tercio superior aparece más claro, amarillo, ocre o anaranjado. Existen ejemplares melánicos que fueron citados en Asturias (Galán, 2002; Galán, 2009). 



Figura 2. Ejemplar de culebra lisa europea. Fuente: https://reptiles.animalesbiologia.com/ofidios/culebra-lisa-europea



Un detalle interesante es que esta especie, como muchos colúbridos, posee glándulas venenosas de Duvernoy, aunque su dentición aglifa impide la inoculación de veneno en la mordedura (Galán, 2009).

En el siguiente enlace vemos un ejemplar de Coronella austriaca encontrado en el Monte San Lois en Noia: Culebra lisa europea 


Alimentación

Su dieta es generalmente sauriófaga, es decir, se alimenta mayoritariamente de reptiles, sobre todo lacértidos (lagartos y lagartijas), que suelen representar el 82% de sus presas. Pero también consume micromamíferos como roedores y musarañas. 

Las especies de reptiles más capturadas, en orden descendente, son: Podarcis bocagei o lagartija de Bocaje, Anguis fragilis o lución (Figura 3), Chalcides striatus o eslizón y Lacerta schreiberi o lagarto verdinegro, en cuanto a los micromamíferos, destacan ejemplares del género Microtus como Microtus lusitanicus o topillo. En general, las presas más consumidas por esta culebra son especies que comparten el mismo hábitat, de esta manera, el lución comparte una amplia distribución europea y forma parte de la dieta de la culebra lisa europea en todas aquellas localidades donde ambas especies conviven (Galán, 1988). Se habla de la posibilidad de que, en aquellas poblaciones que pueden depredar sobre el lución las culebras alcanzan mayores tamaños y mayores tasas de crecimiento. Esto es debido a que puede representar un mejor recurso de alimentación que los pequeños lacértidos (Reading, 2004).



Figura 3. Coronella austriaca alimentándose de un lución. Fuente: https://animalandia.educa.madrid.org/imagen.php?id=42421


Se han observado muchos casos de canibalismo en individuos adultos depredando a individuos juveniles e inmaduros de su propia especie. En otras zonas de Europa, se han dado casos de depredación sobre otras especies de serpientes. Además, también consume con frecuencia huevos de otros reptiles (Galán, 1988). 

Existen ciertas diferencias entre la dieta de las hembras adultas con respecto a los juveniles y machos adultos. Estos últimos consumían principalmente saurios, mientras que las hembras grandes cazaban también presas mayores, como micromamíferos y ofidios (Galán, 2009). 

Esta especie caza en la superficie y bajo tierra siguiendo este método: varía según se alimente de presas sedentarias (crías de micromamíferos en sus nidos, puestas de huevos de lacértidos) o de presas móviles (lagartijas y musarañas). Se ha comprobado experimentalmente que identifica el olor de sus presas. La técnica de caza consiste en un largo acecho de las presas, arrojándose sobre ellas cuando éstas se encuentran a una distancia de 20-30 cm del ofidio. Al capturar una presa grande (lagartija o micromamífero), suele enroscarse totalmente alrededor de ella apretándola con fuerza y manteniéndose así durante varios minutos para, a continuación, buscar la cabeza lentamente y comenzar a tragarla. En el caso de presas pequeñas, es frecuente que las retengan sólo con la boca y las ingieran inmediatamente (Galán, 2009). 


Hábitat y distribución

Esta especie, en la Península Ibérica, habita en áreas de montaña con relativa humedad. Prefiere zonas provistas de cobertura de matorral con especies como Ulex europaeus, Erica cinerea, etc. En general, lo ideal es una cobertura vegetal comprendida entre 30 y 50 cm. Pero también se encuentra en zonas rocosas con amontonamientos de piedras, muros viejos, etc. Ocupa desde linderos y claros de bosques caducifolios y mixtos hasta zonas de cultivos, praderas e incluso zonas arenosas, al borde del mar (Galán, 1988). 

Cabe destacar que en los Pirineos suele hallarse en afloramientos rocosos de pizarra con vegetación herbácea y en márgenes de bosque de Pinus uncinata y prados, con abundantes rocas que forman galerías, algo ideal para la diapausa invernal. Por el contrario, en la región Mediterránea, es una especie casi exclusivamente de montaña, viviendo en pastizales con rocas, zonas de matorral (como piornos o enebros) o bosques abiertos de coníferas y caducifolios (Galán, 2009). 

En cuanto a las poblaciones del centro y sur de la Península aparecen en zonas montañosas de entre 1000 y 2000 m de altitud, incluso pueden llegar a más de 2500 m. Seleccionan zonas con pendiente que le proporcionen una fuerte insolación. Las poblaciones portuguesas se localizan en las regiones montañosas del centro y del norte del territorio, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.575 m (Galán, 2009). 

En la Península Ibérica se distribuye sobre todo por la mitad norte, en algunas cordilleras del centro y muy pocas del sur. En España, vive en la mayor parte de Galicia, toda la Cornisa Cantábrica, País Vasco y Pirineos. En Portugal, habita en el Parque Nacional de Peneda-Geres y en las Serras de Larouco, Alvao, Cabreira, Montemuro, Estrela, Cornelio y Malcata. Su límite meridional se localiza en la Serra da Gardunha. También se encuentra entre Figueira de Foz y Mira, en Granja y al norte del río Duero en Vairao (Malkmus, 2008). 

Aquí vemos un vídeo de un ejemplar encontrado en una sierra de Madrid: Culebra lisa europea


Reproducción

No existen datos sobre las poblaciones peninsulares, así que los datos que voy a proporcionar son sobre otras poblaciones europeas. Se supone que los datos no deberían distar en gran medida, pero es necesario aclararlo. 

No alcanzan la madurez sexual hasta los 3 o 4 años de edad. Mediante estudios realizados en Inglaterra, se determinó, en un grupo de 7 hembras, que no se habían reproducido hasta conseguir una longitud de 40 cm, lo que equivale a 7-8 años de edad (Reading, 2004).

Es una especie vivípara, es decir, pare directamente a las crías, no pone huevos. Y se sabe que la reproducción puede ser anual, bianual o incluso trienal en poblaciones muy norteñas. El período de celo tiene lugar de marzo a mayo, tan pronto salen de la hibernación. Ovulan entre junio y julio. La cópula es un tema complicado, ya que existen autores que afirman un comportamiento agresivo, en el que el macho muerde a la hembra para agarrarla, y otros afirman que no, que no existe mordida pero sí que es un apareamiento que dura horas.  La gestación es un período difícil de determinar, ya que existen grandes variaciones, oscila entre 3 y 5 meses, dependiendo de la emergencia de la hibernación, la época de ovulación y las condiciones locales de temperatura (Galán, 2009). 

Los partos tienen lugar desde finales de agosto hasta octubre. La hembra expulsa durante el alumbramiento a las crías enrolladas elípticamente y envueltas en una membrana gelatinosa transparente; al poco tiempo, éstas rompen dicha membrana con movimientos del hocico y salen al exterior. El número de crías varía desde 2 hasta 16. Esta enorme variación está relacionada con el tamaño de la hembra, a mayor tamaño, mayor número. Lo impresionante es que a medida que crece la madre, en los siguientes partos puede alumbrar a más crías y que el tamaño de las crías también aumenta. Cuando nacen, son oscuras, con el dorso negro y el vientre rojizo, pero después de la primera muda ya adquieren la coloración adulta, pero con colores más nítidos que en el caso de los adultos (Galán & Fernández-Arias, 1993). 


Termorregulación

Como sabemos, son animales que dependen del ambiente para mantener su temperatura corporal lo más estable posible, es decir, son animales ectotermos. Al contrario que nosotros (animales endotermos), que la mantenemos constante a pesar de las condiciones ambientales mediante reacciones químicas que suceden en nuestro interior al alimentarnos, de manera simplificada. 

¿Cómo mantienen la temperatura estos animales? Mediante cambios conductuales. Se han encontrado ejemplares con temperaturas que variaban desde los 10 ºC hasta los 36ºC. El patrón de temperatura corporal tiene 3 fases: la primera, consiste en una rápida elevación de la temperatura corporal durante la mañana, cuando salen de su refugio y se disponen al sol (Figura 4). La segunda, en torno a las 14:00 h consiste en una fase estable, en la que el animal intenta mantener una temperatura corporal entre 29 y 33 ºC. Por último, en la tercera, disminuye. Este patrón no se cumple con la misma exactitud en días nubosos, ya que las culebras salen más tarde del refugio y se retiran antes y también depende del mes del año. Este patrón se basa en la actividad durante los meses de abril, mayo y junio (Galán, 2009). 



Figura 4. Ejemplar de culebra lisa europea tomando el sol. Fuente: http://guadarramistas.com/2014/04/04/coronella-austriaca-culebra-lisa-europea/


Depredadores

A pesar de su costumbre por permanecer en lugares escondidos como la densa vegetación o los escondites rocosos, tiene numerosos depredadores, entre los que se encuentran: la marta o Martes martes, la garduña o Martes foina, la gineta o Genetta genetta, la cigueña o Ciconia ciconia, lagarto ocelado o Lacerta lepida, la víbora hocicuda o Vipera latastei. Y, por supuesto, cabe mencionar la propia especie de la culebra lisa europea, ya que existen casos de canibalismo entre los adultos que se alimentan de los juveniles.  


Amenazas

Aunque en general no se considera una especie amenazada, se han notificado declives en algunas zonas de Galicia debido a la intensificación de la agricultura y a la plantación excesiva de eucaliptos, a la urbanización indiscriminada, al incremento de infraestructuras viarias e industriales, etc.  Sin embargo en las poblaciones que viven en el área Mediterránea ibérica, que están aisladas en macizos montañosos, son escasas debido a su distribución, siendo muy vulnerables ante las alteraciones ambientales en sus hábitats (Galán, 2009). 


Conservación

En España está considerada por la IUCN como Preocupación Menor o LC.

Coronella austriaca está protegida en el territorio español por el Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, que regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y por el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, que establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. También su protección estaba contemplada en los anteriores Reales Decretos 3181 de 1980 y 1497 de 1986. En el ámbito internacional se encuentra protegida por el Convenio de Berna (1979) (Galán, 2009).


Bibliografía

Apuntes de clase. 

Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15 (1): 59-78.

Galán, P., Fernández Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo. 501 pp.

Galán, P. (2002). Coronella austriaca (Laurenti, 1768). Culebra lisa europea. Pp. 277-279. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A. H. E., Madrid.

Galán, P. (2009). Culebra lisa europea – Coronella austriaca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Malkmus, R. (2008). Coronella austriaca (Laurenti, 1768). Pp. 168-169. En: Loureiro, A., Ferrand de Almeida, N., Carretero, M. A., Paulo, O. S. (Eds.). Atlas dos Anfíbios e Répteis de Portugal. Instituto da Conservaçao da Natureza e da Biodiversidade, Lisboa. 257 pp.

Reading, C. J. (2004). Age, growth and sex determination in a population of smooth snakes, Coronella austriaca in southern England. Amphibia-Reptilia, 25: 137-150.

Comentarios

Entradas populares