El armiño

 


Figura 1. Ejemplar de armiño o Mustela erminea L. Fuente: https://animalandia.educa.madrid.org/imagen.php?id=52204

El armiño o Mustela erminea L. es un mamífero perteneciente a la familia de los Mustélidos. Esta familia comprende a carnívoros muy diversificados y que generalmente presentan un tamaño pequeño, a excepción del tejón. Presentan un hocico corto y un cuerpo alargado y con patas cortas. Se reparten por todos los estratos de la vegetación forestal, desde el árboreo (Marta) hasta el muscinal (Tejón). 


Características generales

Como indicamos anteriormente, es un carnívoro de tamaño pequeño con un cuerpo cilíndrico y unas patas de pequeño tamaño. El cuello es largo y la cabeza plana y en forma triangular. La cola se corresponde con el 30 o el 40% de la longitud corporal. Sus orejas son pequeñas en comparación con la cabeza. Su dentadura está adaptada a su alimentación carnívora, presentando molares y premolares carniceros.

Un dato interesante de este animal es que realiza dos mudas de pelaje al año. El pelaje estival es de color marrón en la cabeza, cola y partes dorsales, y blanco níveo o amarillento en el vientre, pecho, garganta, labios, parte interior de las patas y reborde de las orejas. En los meses de invierno presenta un color blanco inmaculado sólo interrumpido por el negro de los ojos y el mechón de pelos negros en la mitad o tercio distal de la cola. Esta variación parece estar regida por el fotoperiodo y por factores genéticos. El cambio de pelaje tiene lugar cuando la temperatura media se sitúa en el rango -1ºC a 2ºC. En la Península Ibérica, presentan el pelaje estival entre junio y octubre y el pelaje blanco entre noviembre y abril (Figura 2 y 3) (Gisbert & García-Perea, 2002). 



Figura 2. Ejemplar de armiño con pelaje estival. Fuente: http://elhogarnatural.com/otros%20animales/mustelidos/Mustelaerminea.htm




Figura 3. Ejemplar de armiño con pelaje blanco. Fuente: https://ecuador.inaturalist.org/taxa/41808-Mustela-erminea/browse_photos


Existe dimorfismo sexual con respecto al tamaño, los machos son más grandes que las hembras. Los primeros alcanzan un peso máximo de 350 gramos y las hembras, de 231 gramos (Ruíz- Olmo, 2010). 


Alimentación 

Su dieta es poco conocida en la Península Ibérica. En general, se basa en micromamíferos, sobre todo de los géneros Microtus y Arvicola (roedores), aunque incluye también lagomorfos, aves (polluelos y huevos), insectos, reptiles, anfibios y peces. En un estudio realizado en Pirineos, los micromamíferos constituyeron el 98 % de la dieta, con presencia ocasional de insectos y vegetales (Gisbert & García-Perea, 2002). 

En cuanto a la forma de consumir a sus presas, diversos estudios, mediante experimentos en cautividad, encuentran que los armiños tendían a abandonar las vísceras, la cola y los miembros posteriores de los ratones, la cabeza, la piel y la cola de las ratas, las plumas y los tarsos de las aves (paseriformes, como los herrerillos), y las cáscaras de los huevos (de los que lamía su interior) (Ruíz- Olmo, 2010). 

En el siguiente enlace, podemos ver dos armiños jugando a la vez que practican las técnicas de caza. En la segunda mitad del vídeo, observamos como otro ejemplar aplica ese entrenamiento en la caza de un animal que dobla su tamaño: Mustela erminea




Figura 4. Ejemplar de Mustela erminea cazando un ratón de campo. Fuente: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-erminea-del-mustela-del-armi%C3%B1o-durante-la-caza-para-los-roedores-image86192775


Hábitat y distribución

El armiño es un animal poco abundante en la península, excepto en áreas de alta calidad. Su presencia es casi exclusiva en prados alpinos y subalpinos, canchales y turberas (cubiertos por la nieve) con un 3,3 % de los rastros de carnívoros, altos prados montanos (3,2 %) y bosques laxos de Pinus uncinata (4,3 %). También se encuentra en canchales, pedrizas, ibones (lagos de montaña), riachuelos y turberas, no siendo raro en pinares de pino negro y abetales (especialmente en zonas cercanas a los anteriores). En la meseta castellano-leonesa se encuentra en las proximidades de cursos de agua, donde
alternan bosquecillos caducifolios con pastizales y zarzales. En la cornisa cantábrica se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde zonas costeras hasta prados de montaña (Ruíz- Olmo, 2010).

Su distribución ibérica presenta dos núcleos separados: 

-Por un lado la cordillera Cantábrica, la alta Meseta Norte, el alto Sistema Ibérico y el extremo septentrional de Portugal y por otro los Pirineos (Gisbert & García-Perea, 2002). El primero, el occidental, ocupa Galicia, la franja más septentrional de Portugal, Asturias, Cantabria, León y el norte de las provincias de Zamora, Valladolid, Soria, Palencia, el norte del Sistema Ibérico y el extremo occidental de Vizcaya (Ruíz- Olmo, 2010).

- Por otro lado, la cordillera Pirenaica, casi exclusivamente en Aragón (norte de Huesca) y Cataluña (norte de Lleida y de Girona). En Navarra, únicamente ha sido detectado en una estrecha área de su extremo más noroccidental (zona de Belagua, en la cabecera del valle del Roncal). El armiño se distribuye de modo continuo también por los Pirineos franceses. En el caso de este núcleo poblacional, el armiño se muestra como una especie ligada a las zonas de altitud (King, 1983; Ruíz-Olmo, 2010). 


Reproducción

Existen muy pocos datos sobre la reproducción de este animal, sobre todo información sobre los ejemplares ibéricos. Se sabe que las hembras alcanzan la madurez sexual a los 6 meses y los machos a los 12. Los machos están sexualmente activos desde mediados de primavera a mediados de verano. La ovulación es inducida por la cópula y suele tener lugar en abril y mayo. Presentan implantación diferida, es decir, que el embrión no se adhiere al útero hasta la primavera siguiente. El tiempo total de gestación varía entre 223 y 378 días. El tamaño de camada varía entre 4 y 13, generalmente entre 4 y 8 crías. Los recién nacidos pesan 2,7 a 4,2 g (King, 1983; Ruíz-Olmo, 2010). 


Depredadores

En Europa se conocen como depredadores el azor (Accipiter gentilis), milano real (Milvus milvus), águila pomerana (Aquila pomarina), cárabo (Strix aluco) y búho real (Bubo bubo) (Ruíz-Olmo, 2010).
 

Amenazas 

En cuanto a las causas que podrían estar detrás de su proceso de “rarificación generalizado”, destacan (Ruíz-Olmo, 2010):

-Su distribución está muy restringida y a unos hábitats concretos, lo que lo hace vulnerable a las típicas fluctuaciones que presenta.

-Su hábitat podría estar menguando debido a la progresión del bosque, disminución de la ganadería, carreteras y grandes infraestructuras.

-Se encuentra en el límite sur de su distribución mundial, lo que lo hace más vulnerable a los cambios. En este sentido, el armiño es un serio candidato a disminuir por efecto del cambio climático: se torna blanco cuando ahora no hay nieve haciéndolo más vulnerable a los depredadores y su hábitat puede estar disminuyendo en superficie al subir en altitud por efecto del calentamiento global.

-Este pequeño mustélido podría estar viéndose afectado por disminuciones en la abundancia y diversidad de micromamíferos. Estos, a su vez, podrían estar disminuyendo por causas naturales, por el cambio climático, o por las campañas de exterminio mediante gaseado y la aplicación de venenos. 


Conservación 

Tanto a nivel mundial como a nivel peninsular, el armiño está considerado por la Lista Roja de la IUCN como Preocupación Menor o LC (Reid et al, 2010). 

El armiño es una especie protegida desde 1973. Además, se encuentra en le anexo II del Real Decreto 439/90, catalogado de interés especial y en el anexo III (especies protegidas cuya explotación se ha de regular de forma que sus poblaciones se hallen fuera de peligro) del Convenio de Berna.


Bibliografía 

Apuntes de clase. 

Gisbert, J., García-Perea, R. (2002). Mustela erminea Linnaeus, 1758. Armiño. Pp. 246-249. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SECEM – SECEMU, Madrid.

King, C, M. (1983). Mustela erminea. Mammalian Species, 195: 1-8.

Reid, F., Helgen, K. & Masseti, M. (2010). Mustela erminea 2010: e.T29674A9523756. Accessed on 05 July 2022.

Ruiz-Olmo, J. (2010). Armiño – Mustela erminea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A.,Cassinello, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Comentarios

Entradas populares