El lagarto verdinegro

 


Figura 1. Lagarto verdinegro o Lacerta schreiberi. Fuente: https://elaniorapaz.blogspot.com/2012/05/lagarto-verdinegro-lacerta-schreiberi.html


El lagarto verdinegro, "lagarto das silvas" o Lacerta schreiberi es un reptil perteneciente a la familia de los saurios o lagartos. Se trata de un endemismo del noroeste ibérico de hasta 12 centímetros de largo que se caracteriza, en el caso de los machos, por una cabeza llamativa de color azul. En Galicia recibe el nombre de "lagarto das silvas" porque podemos encontrarlo en matorrales y zarzas (silvas en gallego). 


Características generales

Los machos adultos se caracterizan por un dorso de color verde finamente punteado de negro y las manchas se hacen más pequeñas con la edad (Figura 2). El vientre suele ser amarillo y punteado de negro. En cuanto a las hembras adultas (Figura 3), estas muestran una gran variabilidad en su diseño y coloración incluso dentro de una misma población. El dorso puede ser verde, pardo o una combinación de ambos colores. Suelen tener manchas negras grandes en el dorso en una fila longitudinal central y en los costados. La forma y el tamaño de estas manchas negras es muy variable. Se pueden observar individuos desde muy pigmentados de negro hasta sin ninguna mancha. También es muy variable la presencia y tamaño de los ocelos blancos en los costados. En ambos sexos la parte superior de la cabeza y la cola son de tonos pardos (Galán, 1984). 



Figura 2. Ejemplar macho de lagarto verdinegro. Fuente: https://www.flickr.com/photos/184645043@N07/49588053521




Figura 3. Hembra adulta de lagarto verdinegro. Fuente: http://www.montesdevalsain.es/reptiles_lacsch.html


En el caso de los lagartos recién nacidos, estos tienen una coloración parda oscura con 3 o 4 filas longitudinales de ocelos amarillos orlados de negro en los costados. La cola al nacer tiene una coloración amarillenta o yema muy llamativa. El diseño y la coloración va variando a medida que se acercan a la edad adulta. Sin embargo, durante su primer año de vida ya podemos distinguir entre machos y hembras por su coloración dorsal (Marco, 2017). 

Las hembras son ligeramente más grandes que los machos, llegando a medir hasta 13 cm, mientras que los machos alcanzan los 11 cm. En cuanto al peso, ellas suelen pesar sobre 30 gramos de media y ellos, 23 g. La cabeza de estos últimos es más grande con respecto al cuerpo, por el contrario las hembras tienen una cola más larga y unas patas más cortas. 

Cabe destacar que la coloración azul que presenta el macho es más intensa durante la época de apareamiento y que, de manera esporádica, puede aparecer en alguna hembra de gran tamaño. 

En el siguiente enlace podemos observar a un macho adulto en época de celo en la Sierra de Barbanza (Noia, Galicia): Lagarto verdinegro


Alimentación

El lagarto verdinegro presenta una dieta muy variada que se basa en coleópteros, araneidos, formícidos, homópteros, ortópteros y dípteros. También pueden ingerir insectos que sean acuáticos en su fase larvaria. Cabe comentar que el tamaño de las presas aumenta con la edad, así como con la estación de año (Marco & Pérez- Mellado,1988).

También puede cazar crías de aves paseriformes o pequeñas lagartijas, aunque de manera ocasional. Así como pueden consumir algunos frutos (Marco & Pérez- Mellado,1988).


Hábitat y distribución

Se encuentra en regiones con abundante precipitación y humedad, caracterizadas por la ausencia de aridez estival. Estas zonas, en su mayoría, son bosques caducifolios de roble, castaño, haya, abedul, rebollo o pino silvestre, que dan paso a brezales, retamales o piornales en zonas más elevadas o deforestadas. En zonas marginales más cálidas, con predominio de la encina, el quejigo, o el alcornoque, el lagarto puede sobrevivir íntimamente ligado a cursos permanentes de agua. Son frecuentes en bordes de bordes de ríos y arroyos, aunque en el norte o en bosques maduros pueden observarse muy alejados de cursos de agua. Los adultos seleccionan activamente microhábitats húmedos y zonas abiertas y rocosas o con matorral denso, mientras que los juveniles prefieren praderas húmedas. Son muy sensibles a la calidad del agua (Marco, 2017). 

Como comentábamos en la introducción es una especie endémica del noroeste ibérico. Tiene una presencia amplia en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de las provincias de Burgos, Palencia, León, Zamora, la mitad norte de Portugal y todo el Sistema Central desde Portugal hasta la Sierra de Pela en la provincia de Soria (Marco, 2017). 

También podemos encontrarla en la mitad sur de la península, aunque su abundancia es mucho menor y hay poblaciones aisladas en sistemas montañosos como Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real), Valencia de Alcántara (Badajoz), Sierras de Las Villuercas y Guadalupe (Cáceres), Sierra de San Mamede (Baixo Alentejo), Sierra de Monchique (Algarve), Sierras de Montejunto y Sintra (Estremadura), Serra do Cercal o zonas litorales muy húmedas de la costa occidental portuguesa (Marco, 2017). 

Presenta un rango de distribución altitudinal muy amplio, desde el nivel del mar en zonas costeras del noroeste peninsular hasta los 2.100 m de altitud del Sistema Central. En montañas del interior suele aparecer por encima de los 600 m de altitud (Marco, 2017). 


Reproducción

El período de apareamiento se extiende desde abril a mediados de junio. En esta época los machos adquieren la coloración azul intensa, los machos más grandes y dominantes presentan una coloración más llamativa que los más pequeños y subordinados. Además del color llamativo, en los machos también se produce un agrandamiento testicular, tras este período vuelven a su estado normal (Marco, 2017). 

En este período, los machos persiguen a las hembras para aparearse y las capturan mordiéndolas en la cola o el cuerpo. Una vez se aparean, el macho escolta a la hembra para evitar que copule con otros machos. Sin embargo, las hembras suelen aparearse con un intervalo de 1 a 5 machos distintos, por lo que el macho que la escolta luchará contra los otros pretendientes, en muchos casos ocasionándose heridas graves debido a los mordiscos. Generalmente, los machos más grandes ganarán las peleas y se aparearán con más frecuencia (entre 0 y 4 hembras) (Marco y Pérez-Mellado, 1999).

Una vez se han apareado, las hembras ovulan y evitan, con agresividad, que otros machos se acerquen a ellas. Dos semanas después de ovular, realizan las puestas en huecos, agujeros que cavan con las patas (Figura 4), etc. En Galicia la puesta se realiza entre mediados de mayo y principios de julio y la eclosión de los huevos tiene lugar entre finales de julio y principios de septiembre (Marco y Pérez-Mellado, 1999).



Figura 4. Hembra de Lacerta schreiberi excavando un agujero para depositar la puesta. Fuente: https://floradegalicia.wordpress.com/2020/05/24/lacerta-schreiberi/ 


Los huevos son blancos, de forma ovalada y con membranas flexibles (Figura 5). Cuanto más grande sea la hembra, mayor será el número de huevos de la puesta (de 10 a 18 huevos), pero no influirá en el tamaño de los mismos. Un detalle interesante es que si el verano es caluroso, los huevos eclosionan antes. Además, durante el desarrollo del embrión, el huevo absorbe agua del nido aumentando su volumen (Marco, 2017). 



Figura 5. Puesta de "lagarto das silvas". Fuente: https://efeverde.com/el-lagarto-verdinegro-victima-del-calentamiento-global/


Depredadores 

Entre sus depredadores destacan: la marta, la culebra lisa europea, la nutria, la gineta, el cernícalo, el búho real, el pigargo y la cigüeña.

¿Qué estrategias antidepredatorias tiene el lagarto verdinegro?

Fuera de la época de apareamiento, su coloración y diseño dorsal les confiere un camuflaje bastante eficaz en la vegetación o la hojarasca (Figura 6). Por esta razón, permiten que un potencial depredador mediante movimientos lentos se acerque a una distancia bastante corta de hasta pocos centímetros en días fríos. 



Figura 6. Sub-adulto de lagarto verdinegro. Fuente: https://www.paleoherpetologia.com/2018/06/Lacerta-schreiberi-lagarto-verdinegro-lagarto-de-Schreiber.html?m=0


Durante el celo, son muy visibles, por lo que suelen vivir en zonas con muchos refugios como grandes piedras, huecos excavados por otros animales, hojarasca densa o huecos entre raíces de arbustos. Ante un ataque no pueden trepar a un árbol pudiendo llegar a partes elevadas de varios metros o tirarse al agua y permanecer sumergidos más de 9 min  (Marco, 1994). 

Es importante entender que son animales que necesitan termorregularse, son ectotermos, es decir, depende de factores externos para mantener su temperatura corporal, por lo que si pasan mucho tiempo en el refugio, su temperatura disminuye y cuando emergen son más lentos, por lo que son más fáciles de cazar. Por lo tanto, deben permanecer en el refugio el menor tiempo posible. 


¿Cómo mantienen su temperatura si son animales ectotermos?

Como indicábamos en el apartado anterior, son animales que precisan de factores externos para regular su temperatura corporal. En este caso, el factor externo por excelencia para la regulación es el sol. Generalmente toman el sol sobre las hojas secas que se distribuyen en el suelo, sobre troncos (Figura 7) o sobre rocas. Además, es importante que la superficie sobre la que se dispongan esté caliente y que su orientación le permita captar más cantidad de radiación solar. Incluso pueden llegar a a adoptar posturas determinadas con este fin (Marco, 2017). 



Figura 7. Macho adulto de lagarto verdinegro, en época de celo, tomando el sol. Fuente: https://www.infoanimales.com/informacion-sobre-el-lagarto-verdinegro


La temperatura corporal de estos lagartos varía desde 18 hasta 43ºC, algo sorprendente. De media su temperatura se sitúa entre los 31 y los 32ºC. Hay que tener en cuenta que una vez que llegan a la temperatura deseada, estos pueden mantenerla durante un tiempo y después comienza a bajar gradualmente, hasta llegar a un punto que deben volver a tomar el sol. Existen diferencias entre adultos y juveniles, siendo mejor la termorregulación en estos últimos y necesitando menos tiempo para captar el calor (Marco, 1994). 

Un detalle a tener en cuenta es que estos animales no están activos todo el año, si no que su período de actividad se estima entre principios de marzo hasta octubre. Existiendo algún caso de emergencia temprana o de descanso tardío debido a las variaciones entre regiones y a la temperatura ambiental. Los machos emergen antes que las hembras de los períodos de inactividad. 


Amenazas

Como comentamos en otras especies, las plantaciones de eucalipto son una importante amenaza para su conservación. Estos árboles impiden que crezca nada a su alrededor y necesitan grandes cantidades de agua, por lo que destruyen el hábitat de este réptil, entre otros muchos animales. 

Hay que añadir la destrucción de riberas, contaminación del agua, alteración de los cursos de agua, extracción de agua en cursos iniciales en la montaña, tala de sotos fluviales, construcción de embalses, entre otros muchos.

Los incendios afectan negativamente a su supervivencia, aumentando la desertización, además de que muchos mueren calcinados al no poder escapar.  

El calentamiento global como consecuencia del cambio climático está reduciendo los ambientes húmedos y los bosques caducifolios, ecosistemas fundamentales para la supervivencia de esta especie, reduciendo el tamaño de las poblaciones y aislándolas, provocando un fenómeno conocido como "cuello de botella", en el que la especie se deteriora y aumenta la endogamia y disminuye la variabilidad genética. 

Se cree que con el paso del tiempo se extinguirán los pocos ejemplares que quedan en el sur, centro y este peninsular, conservándose en el noroeste. 


Conservación

Como comentábamos en el apartado anterior, es necesario tomar medidas, con más urgencia en las regiones del centro, sur y este peninsular, designando zonas de protección. 

Está considerado como Casi Amenazado o NT por la UICN tanto a nivel global como a nivel español. Es una especie en decrecimiento. 


Bibliografía 

Apuntes de clase. 

Galán, P. (1984). Estudio sobre la biometría, folidosis, diseño y coloración de Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878. (Sauria, Lacertidae). Alytes, 2: 25-54.

Marco, A. (1994). Autoecología y biología reproductora del lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi, Bedriaga, 1878) en una población de media montaña en la Sierra de Béjar (Salamanca). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Marco, A. (2017). Lagarto verdinegro – Lacerta schreiberi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Marco, A, & Pérez-Mellado, V. (1988). Alimentación de Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 (Sauria, Lacertidae) en el Sistema Central. Rev. Esp. Herp., 3: 133-141.

Marco, A, & Pérez-Mellado, V. (1999). Mate guarding, intrasexual competition and mating success in males of the non-territorial lizard Lacerta schreiberi. Ethol. Ecol. Evol., 11: 279-286.

Comentarios

Entradas populares