El esturión europeo

 


Figura 1. Ejemplar de esturión o Acipenser sturio. Fuente: https://www.inaturalist.org/guide_taxa/1879801

El esturión europeo, Acipenser sturio, esturión atlántico o sollo es un pez de la familia Acipenseridae famoso por sus huevas que son comercializadas con el nombre de caviar. 

La información que se presenta en este apartado es sobre todo de estudios en el río Guadalquivir y de hace más de 20 años, ya que se trata de un animal casi extinto en la Península a causa de la pesca masiva, entre otras cuestiones que hablaremos en apartados posteriores.


Características generales

Este pez se caracteriza por un hocico corto y puntiagudo con una base plana. A cada lado de la cabeza presenta dos aberturas nasales. Sus ojos son relativamente pequeños y carece de dientes. Se caracteriza por presentar 4 barbas próximas a la boca, que funcionan como órganos sensoriales táctiles que emplean en la alimentación o incluso para orientarse. Su aleta caudal es heterocerca, es decir, con un extremo mayor que el otro (al igual que los tiburones). Se caracteriza por presentar entre 9 y 16 escudos dorsales, entre 24 y 40 escudos laterales y entre 8 y 14 ventrales, que se aplanan conforme el animal va creciendo.  Su piel está cubierta por numerosas placas de pequeño tamaño y con forma romboidal. La coloración dorsal es variable, entre gris verdosa, parda o incluso negra. Las partes inferiores son más blanquecinas o plateadas (Figura 2 y 3) (Salvador, 2017). 



Figura 2. Ejemplar de esturión europeo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Acipenser_sturio

Pueden llegar a medir 3,5 metros y alcanzar los 300 kilos de peso. Aunque en un estudio en el Río Guadalquivir donde se midieron más de 600 ejemplares, las tallas variaban entre 1 metro y 1,9 metros (Classen, 1944). 



Figura 3. Ejemplar de esturión europeo. Fuente: https://adriaticnature.com/archives/3591


Alimentación

Se alimentan en el fondo marino o fluvial gracias a sus barbas sensoriales y a la boca protráctil. Los adultos, en el mar, se alimentan de invertebrados bentónicos: moluscos, poliquetos, isópodos y crustáceos. Ocasionalmente incluyen pequeños peces en la dieta. Cabe destacar que durante la migración y la reproducción no se alimentan. La dieta de los individuos juveniles en ríos se basa en larvas de insectos, oligoquetos, moluscos y crustáceos.


Hábitat y distribución

Se trata de una especie anádroma que vive la mayor parte de su vida en el mar, sobre todo en aguas litorales con profundidades de hasta 100 metros. Solamente vuelve a los ríos para reproducirse, siendo mayor la cantidad de ejemplares en años con más precipitaciones (Fernández-Pasquier, 2000), y  después regresan al mar. Los alevines, una vez eclosiona el huevo, permanecen en el río durante uno o dos años. Posteriormente, se desplazan a los estuarios donde pueden permanecer hasta 7 años haciendo movimientos estacionales entre el río, el estuario y el mar, dependiendo de la estación. Desde allí, comienzan su vida en el mar (Rochard et al., 2001). 

El área de distribución de la especie se extiende por el nordeste del Atlántico, mar Mediterráneo y mar Negro (Holcik et al., 1989). El esturión era una especie común en los grandes ríos de la península Ibérica. Hasta se han citado ejemplares en el río Miño durante los años 60 (Figura 4). 



Figura 4. Evolución de la distribución de Acipenser sturio. Fuente: http://lindeverde.org/el-esturion-del-guadalquivir-como-podemos-recuperarlo/


Reproducción 

Los esturiones comenzaban a entrar en el río Guadalquivir en la última decena de enero. Los machos entraban antes que las hembras y se dirigían a los lugares de freza. En general, deposita la puesta en sustratos con una corriente de 1-2 ms- 1 a profundidades de 3-5 m.  Los sitios de freza eran profundos, con corriente no muy fuerte y fondos arenosos o pedregosos pero limpios.  La talla de los huevos es de 3 mm aproximadamente. El tamaño de puesta en general varía entre 300.000 y 2.000.000 huevos (Salvador, 2017).  


Amenazas

A principios del siglo pasado, los esturiones se capturaban en grandes cantidades. Se trata de algo anecdótico comentar que el caviar se tiraba a los cerdos y la carne era vendida a precios insignificantes. Se sabe que el uso de artes de pesca destructivas como la cuchara eliminaban a la mayoría de los alevines de los ríos. Además, se colocaban telas metálicas en la desembocadura del río donde quedaban retenidos los juveniles de esturión, sin poder avanzar hacia el mar (Salvador, 2017).

Las amenazas para esta especie, como para muchas otras, son varias, entre ellas destacamos:

- La sobreexplotación pesquera. Convirtiendo al esturión en una rareza a partir de los años 70. Hoy en día el peligro es la pesca accidental.



Figura 5. Pesca del esturión en el Guadalquivir. Fuente: http://lindeverde.org/el-esturion-del-guadalquivir-como-podemos-recuperarlo/


- La construcción de barreras en el cauce de los ríos como las presas.

- El vertido de residuos a los ríos.

- La extracción de grava en los lugares de freza (reproducción).

- La disminución del caudal de los ríos a causa de las sequías, de la desviación del mismo, etc.

- La introducción de especies invasoras, así como la introducción de otras especies de esturiones con el fin de que se reproduzcan, lo que disminuye la posibilidad de reproducción de las especies autóctonas.


Conservación

El esturión europeo está considerado como especie en peligro crítico de extinción por la IUCN en España y a nivel Global.

Las medidas de conservación de este animal, siendo positivos, sería la demolición de presas; la prohibición total de su pesca; mantener limpios los ríos sin vertidos; la localización, mantenimiento y restauración de las zonas de freza. Y, sobre todo, realizar una investigación sobre el estado de los ríos que antaño albergaban a esta especie y la reproducción y repoblación de manera artificial mediante las pocas poblaciones aún disponibles.


Bibliografía

Classen, T. E. A. (1944). Estudio bio-estadístico del esturión o sollo del Guadalquivir (Acipenser sturio L.). Ministerio de Marina. Instituto Español de Oceanografía. Trabajos, 19. 112 pp. XVII láminas. 

Fernández-Pasquier, V. (2000). Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in the Guadalquivir River, Spain: A further contribution to its recent population dynamics and present decline. Pp. 109-116. En: Elvira, B., Almodóvar, A., Birstein, V. J., Gessner, J., Holcik, J., Lepage, M, Rochard, E. (Eds.). Symposium on Conservation of the Atlantic Sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in Europe (Madrid and Seville, Spain, 6 – 11 September 1999). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 16 (1-4). 253 pp.

Holcik, J., Kinzelbach, R., Sokolov, L. I., Vasil’ev, V. P. (1989). Acipenser sturio Linnaeus, 1758. Pp. 366-394. En: Holcik, J. (Ed.). The Freshwater Fishes of Europe . Vol. 1, Part II General Introduction to Fishes Acipenseriformes. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Rochard, E., Lepage, M., Dumont , P., Tremblay, S., Gazeau, C. (2001). Dowstream migration of juvenile European sturgeon Acipenser sturio L. in the Gironde estuary. Estuaries, 24 (1): 108- 115.

Salvador, A. (2017). Esturión – Acipenser sturio. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.


Comentarios

Entradas populares