La lagartija de Bocage

 


Figura 1. Ejemplar de Lagartija de Bocage. Fuente: https://derechosanimalesya.org/lagartija-de-bocage-podarcis-bocagei/

La lagartija de Bocage, Podarcis bocagei, es un animal perteneciente a la familia Lacertidae que es endémico del noroeste ibérico.

 

Características generales

Lagartija de pequeño tamaño, relativamente robusta y con el cuerpo no deprimido. Los machos adultos tienen el dorso verde y los flancos pardos. Las hembras adultas e y los individuos inmaduros presentan el dorso y flancos pardos. La coloración ventral es amarilla. La cola mide casi el doble del tamaño del cuerpo del animal, siendo este de 6-7 cm de longitud. Pesan alrededor de 4-5 gramos.  Además, en todas las poblaciones, los machos alcanzan mayores tamaños y pesos que las hembras, teniendo la cabeza proporcionalmente más voluminosa y las extremidades proporcionalmente más largas (Galán, 2015) (Figura 2). 

Existe dicromatismo sexual, es decir, los machos y las hembras son de diferente color, sobre todo en la época de celo (Figura 2 y 3). En general, los machos tienen una coloración dorsal verde y las hembras parda. Ambos sexos presentan unas líneas negras en la región dorsolateral que son más o menos continuas. También presentan otras líneas claras, dorsolaterales, que son verdes o amarillas en los machos y pardas en las hembras. La coloración ventral más típica en ambas sexos es amarilla con puntos negros en las escamas ventrales externas. También son frecuentes los machos de vientre anaranjado o rojo durante el invierno, o bien durante todo el año en algunas sierras del extremo occidental de la cordillera Cantábrica. En determinadas poblaciones de Ourense, León, Zamora, norte de Portugal y occidente de Asturias existen también machos de vientre blanco (Galán, 2015).



Figura 2. Ejemplar macho de lagartija de Bocage. Fuente: https://biodiversidade.eu/avistamento/podarcis-bocagei-327/


Figura 3. Ejemplar hembra de lagartija de Bocage. Fuente: https://biodiversidade.eu/avistamento/podarcis-bocagei-247/


Figura 4. Ejemplar juvenil de Podarcis bocagei. Fuente: https://www.paleoherpetologia.com/2018/06/complejo-de-especies-ibericas-del-genero-de-lagartijas-Podarics.html

Los neonatos poseen una coloración verdosa en la cola, que contrasta con el dorso pardo con capacidad críptica (camuflaje con el medio). Parece ser que esta coloración se corresponde con un mecanismo antidepredador, al atraer la atención de los depredadores hacia este apéndice, que puede autotomizarse (desprenderse), en vez de hacia el cuerpo del animal (Castilla et al., 1999).

Cabe mencionar que existe variabilidad en la coloración entre las diferentes poblaciones peninsulares y entre los individuos de una misma población.

En el siguiente enlace podemos ver un ejemplar de Podarcis bocagei: Lagartija de Bocage


Hábitat y distribución

La lagartija de Bocage escoge ambientes húmedos y frescos. Existen diferencias entre las zonas de clima atlántico y mediterráneo. En el caso del primero, ocupa desde arenales y acantilados costeros hasta matorrales y bosques e, incluso, medios antropogénicos. En las zonas de clima mediterráneo, suele encontrarse en terrenos de vegas aluviales o zonas elevadas de montaña con matorrales (Galán, 2015).

Cabe destacar que este animal suele ocupar hábitats compuesta por robledales con claros o zonas de matorral compuestas, por ejemplo, por tojos (Salvador & Pleguezuelos, 2002).

En Galicia, en concreto, puede encontrarse en diferentes medios, desde dunas costeras hasta muros de viviendas. En Galicia y Asturias vive desde el nivel del mar hasta los 1.600 m de altitud en la sierra de Os Ancares (Lugo). En León, desde los 450 m hasta los 1.700 m en los Montes de León y en Zamora, desde los 780 m hasta los 1.900 m en Peña Trevinca (Galán, 2015).

Cabe destacar que los ejemplares juveniles prefieren zonas con vegetación menos densa o incluso carentes de ella, mientras que los adultos suelen ocupar zonas con vegetación más densa.

Como comentábamos en la introducción, se trata de un animal endémico de la  Península Ibérica cuya distribución se restringe a su extremo noroccidental. En España se encuentra en la práctica totalidad de las cuatro provincias gallegas, noroeste de Zamora, determinadas zonas del oeste, centro y norte de León y algunos puntos del oeste, centro y sur de Asturias (Salvador & Pleguezuelos, 2002). En Portugal se distribuye al norte del río Duero, ocupando gran parte de Minho y Douro Litoral y algunas áreas montañosas de Tras-os-Montes (Ferrand et al., 2001) (Figura 5).



Figura 5. Distribución Podarcis bocagei. Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_Podarcis_bocagei.png


Como consecuencia del cambio climático, se espera que esta especie reduzca su distribución en torno a un 80% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011).

 

Alimentación

En general, esta lagartija selecciona, en relación a la disponibilidad que le ofrece el medio, principalmente presas que puede capturar en el suelo, como arácnidos y pequeños coleópteros, evitando las voladoras (dípteros) y las de talla muy pequeña, como homópteros (pulgones) (Galán, 2015).

 

Reproducción

En la provincia de A Coruña, según observaciones de campo, el período de cortejos y apareamientos tiene lugar entre principios de abril y principios de julio (Figura 6). El período de puestas se extiende desde finales de abril o mediados de mayo (según la climatología de cada año), hasta finales de julio. Las hembras grávidas (con huevos en su interior) pueden desarrollar en algunas poblaciones coloraciones dorsales verdes, similares a las de los machos adultos (Galán, 2015).



Figura 6. Cópula de dos ejemplares adultos. Fuente: https://www.flickr.com/photos/ruiamandrade/1545597140/


El número de huevos por puesta oscila entre 2 y 7, aunque excepcionalmente puede alcanzar los 9 huevos en hembras adultas muy grandes. Un dato interesante es que las hembras más grandes pueden realizar hasta 3 puestas, mientras que las hembras más jóvenes, en su año de adquisición de la madurez sexual, realizan sólo una. Sin embargo, aunque puedan realizar hasta 3 puestas, el número de huevos se va reduciendo en cada una de ellas. Además, el tamaño de la puesta y de los huevos está correlacionado positivamente con el tamaño de la hembra, es decir, una hembra más grande tendrá la capacidad para poner más huevos y de mayor diámetro (Galán, 2015).

Las hembras de esta lagartija realizan una búsqueda activa de los lugares más adecuados para depositar las puestas, seleccionando preferentemente las zonas con pendientes del terreno acusadas (taludes con elevada pendiente), orientadas al sur, a una cierta altura sobre el nivel del suelo (sobre 2 metros) y desprovistas de cobertura vegetal. Estos lugares son los que reciben una radiación solar máxima, debido a su orientación meridional y ausencia de cobertura vegetal y, por tanto, la temperatura del suelo alcanza unos valores más elevados. Por otro lado, la fuerte pendiente y la altura sobre el nivel del suelo hace que estos puntos sean también los mejor drenados (Galán, 2015).

El tamaño de los recién nacidos difiere significativamente entre ambos sexos. Los neonatos machos son más pequeños que las hembras (Galán, 1997).

 

Depredadores

Entre sus depredadores nos encontramos con la culebra lisa europea ( Coronella austriaca), culebra lisa meridional ( Coronella girondica), víbora cantábrica (Vipera seoanei), culebra de escalera (Elaphe scalaris) (Figura 7). Por otro lado, tenemos al cernícalo común (Falco tinnunculus) y al lagarto ocelado (Timon lepidus), que puede cazar de manera esporádica algún juvenil de lagartija de Bocage.

 


Figura 7. Culebra de escalera (Elaphe scalaris). Fuente: http://www.montesdevalsain.es/reptiles_rhisca.html


Estrategias antidepredatorias

Frente a sus depredadores, sus principales mecanismos de defensa son la huida y la autotomía caudal. La pigmentación verde llamativa de la cola de los juveniles durante sus primeros meses de vida es interpretada como un mecanismo antipredador. La coloración llamativa atrae la atención del depredador hacia este apéndice autotómico y cuando es atacada, desprende parte de la cola y huye (Castilla et al., 1999).

 

Amenazas

En Galicia y en el Norte de Portugal la especie no se considera que esté amenazada, sin embargo existen otras regiones donde es más escasa, sobre todo cercanas al límite de su distribución (Asturias, León, Zamora y Noreste de Portugal). Aunque se trata de un reptil muy adaptable a los cambios originados por la acción del hombre, está gravemente afectado por las modernas técnicas de construcción, la intensificación de la agricultura y las plantaciones forestales intensivas (sobre todo de Eucalyptus).

Por otro lado, las poblaciones que habitan islas e islotes de la costa gallega también se consideran potencialmente amenazadas por la superficie reducida de estos medios insulares y por contar con un limitado número de individuos (Galán, 2015).

 

Estatus de conservación

Anteriormente estaba considerada como “No Amenazada”, sin embargo, actualmente está protegida por el Convenio de Berna.

Según la Lista Roja de la IUCN, en 2008 estaba considerada como Preocupación Menor LC a nivel global y peninsular, sin embargo, en la actualidad, en 2023, no se sabe si aún mantiene dicha categoría.

 

Bibliografía

Apuntes del grado.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española frente al cambio climático. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Castilla, A. M., Gosá, A., Galán, P., Pérez-Mellado, V. (1999). Green tails in lizards of the genus Podarcis: do they influencie the intensity of predation? Herpetologica, 55 (4): 530-537.

Ferrand, N., Ferrand, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand, F. (2001). Guia Fapas Anfíbios e Répteis de Portugal. Cámara Municipal do Porto. Pelouro do Ambiente. Porto.

Galán, P. (1997). Reproductive ecology of the lacertid lizard Podarcis bocageiEcography, 20:197-209.

Galán, P. (2015). Lagartija de Bocage – Podarcis bocagei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco Ed., Talavera de la Reina. 493 pp.

Comentarios

Entradas populares