El murciélago ratonero ibérico

 


Figura 1. Murciélago ratonero ibérico. Fuente: https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Murci%C3%A9lago_Ratonero_Ib%C3%A9rico


El murciélago (morcego, en gallego) ratonero ibérico, Myotis escalerai, al igual que el resto de especies de murciélagos, siempre han sido odiados y menospreciados como consecuencia de la ignorancia hacia estos animales. Aunque si bien son transmisores de determinadas enfermedades, al igual que todas las especies de animales salvajes, tienen un papel fundamental en el control de plagas de insectos. De hecho, se sabe un millón de murciélagos puede consumir 10 toneladas de insectos cada noche. Por lo tanto, aunque se piensa que estos animales se alimentan de la sangre de otros animales, en realidad, solamente unas pocas especies son hematófagas. En el caso de Myotis escalerai, como hablaremos en los siguientes apartados, su dieta es básicamente insectívora.


Anatomía de un murciélago

Antes de comenzar a hablar de esta especie en concreto, vamos a hacer un breve resumen de la anatomía de estos singulares mamíferos voladores (Figura 2).



Figura 2. Anatomía de un murciélago. Fuente: Clave de identificación de murciélagos del Cono Sur de Sudamérica. 

Lo más curioso de estos animales es que las extremidades anteriores están completamente adaptadas al vuelo, es decir, las falanges son extremadamente largas, a excepción de la primera, que es más corta y con una garra para facilitar el agarre. Entre estas falanges se extiende una membrana alar, que se continúa con las extremidades posteriores. Esta membrana recibe diferentes nombres según la localización, pero se trata de la misma extensión de la dermis, además está compuesta por multitud de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Los murciélagos presentan varios músculos específicos para el vuelo que tienen su base en la membrana alar. También existen músculos adicionales en la región pectoral y dorsal. La columna vertebral está fusionada. La clavícula está muy desarrollada en los murciélagos como consecuencia de la adaptación al vuelo.

La dentadura de los quirópteros difiere según el tipo de alimentación. Mientras las especies carnívoras y omnívoras presentan colmillos e incisivos prominentes (Figura 3), las vegetarianas disponen de piezas de menor tamaño. Cabe mencionar el caso de las especies vampiras (hematófagas), que presentan adaptaciones para el consumo de sangre, como son unos dientes puntiagudos para hacer incisiones en la piel de los animales y después producir una saliva con propiedades anticoagulantes. Afortunadamente estas últimas no están presentes en la Península Ibérica, ya que son especies de América Central y América del Sur. Si queréis saber un poquito más sobre ellas, os dejo un enlace de un artículo del National Geopraphic sobre el murciélago vampiro común: Murciélago vampiro común



Figura 3. Detalle de la dentadura de un ejemplar de murciélago ratonero ibérico, predominantemente insectívoro. Fuente: https://www.eurobats.org/about_eurobats/protected_bat_species/myotis_escalerai

Se sabe que el sentido más desarrollado en los quirópteros es el oído, en rasgos generales. Ya que poseen un sistema de ecolocalización mediante el cual emiten ultrasonidos de diferente frecuencia según la especie y reciben el eco del mismo. Como es de esperar, la morfología de las orejas también está adaptada a este tipo de orientación (Figura 4). Existen estudios que confirman que este sistema de ecolocalización funciona a pesar de que puedan estar situados en un entorno ruidoso, como son los entornos urbanos, como se comenta en el siguiente artículo del National Geographic: Ecolocalización para cazar en entornos ruidosos



Figura 4. Detalle de las orejas de un murciélago. Fuente: Clave de identificación de murciélagos del Cono Sur de Sudamérica.


¿Cómo funciona la ecolocalización?

En primer lugar el murciélago emite un sonido a una determinada frecuencia a través de la nariz o de la boca (dependiendo de la especie), también adaptadas evolutivamente. Los pulsos cortos de ultrasonidos emitidos sufren reflexiones al chocar contra cualquier objeto y los ecos resultantes, con un retraso temporal proporcional a la distancia recorrida, constituyen la base informativa que tiene que procesar el sistema neuronal audiovisual del murciélago. Estos ecos, explicado a grandes rasgos, se transforman en una representación escénica tridimensional, es decir, como si se generasen imágenes de dónde está situada exactamente su presa y todo lo que le rodea.



Figura 5. Ecolocalización. Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/671599363207901104/

Se sabe que los pulsos de ultrasonidos son de dos tipos, según las circunstancias: FC o de frecuencia constante y FM o de frecuencia modulada. Los FC son pulsos largos de unos 10 milisegundos mientras que los FM son más cortos y su tono va descendiendo durante su emisión. Los FC son más frecuentes en especies que han de localizar insectos sobre fondos complejos, mientras los FM son más válidos cuando lo que se necesita es una mayor resolución. A menudo una misma especie puede emitir ambos tipos de sonidos y el sonido de cada individuo murciélago puede estar muy personalizado. Esto supone una ventaja cuando cazan o vuelan en grupo en la oscuridad o cuando buscan una de sus crías entre miles de ellas situadas en el techo de una cueva.

Cabe mencionar que no todos las especies de murciélagos emplean el sistema de ecolocalización, depende de su dieta. Por ejemplo, está muy desarrollado en especies insectívoras. Sin embargo, en especies vegetarianas presentan una aguda capacidad visual, sobre todo nocturna, y un olfato muy desarrollado.



Características generales de Myotis escalerai

Se trata de un murciélago pequeño, cuyas orejas destacan sobre el tamaño de la cabeza y que sobrepasan el hocico. Estas orejas están compuestas por una emarginación y un trago puntiagudo típico del género Myotis. El espolón ocupa la mitad del borde del uropatagio y tiene forma de S; la otra mitad tiene una conspicua y densa franja de pelos cortos y rígidos. Las tibias carecen de pilosidad aparente. Coloración general grisaceoleonada y el vientre más claro que el dorso, con un fuerte contraste entre ambos. Pelo bicolor, el dorsal con base oscura y puntas pardo-grisáceas y el ventral con base también oscura y puntas blanquecinas. Destaca la falta de pelo alrededor de los ojos (Figura 6). Los jóvenes son mucho más oscuros que los adultos. Ambos sexos son de tamaño similar, por lo que no existe dimorfismo sexual aparente. Su peso suele rondar los 5-8 gramos (Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España).



Figura 6. Ejemplar de murciélago ratonero ibérico. Fuente: http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/myoesc.html


Alimentación

Myotis escalerai es mayormente insectívoro, cazando presas en reposo o incluso al vuelo. La composición de la dieta varía según la disponibilidad, incluye entre otros, Diptera (por ejemplo, moscas y mosquitos) (Ceratopogonidae, Chironomidae, Tipulidae, Anisopodidae, Muscidae), Trichoptera, Coleoptera (escarabajos) , Lepidoptera (mariposas, polillas…) y Aracnida (Quetglas, 2016).


Hábitat y distribución

Especie endémica de la Península Ibérica y de las islas Baleares, se encuentra en gran parte de la península (Ibáñez et al., 2006) (Figura 7). En Galicia, en concreto, está presente en todas las provincias (Quetglas, 2016).



Figura 7. Distribución de Myotis escalerai. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Myotis_escalerai

Este murciélago utiliza refugios cavernícolas en todo tipo de hábitats, sobre todo asociados a masas forestales, pero también en zonas áridas con predominio del matorral. También puede encontrarse cerca de zonas agrícolas. Las colonias se suelen ubicar en refugios subterráneos, a la vista o en fisuras dentro de ellos (Figura 8). En Galicia se han constatado la presencia de refugios de reproducción en pequeños huecos en obras inacabadas, iglesias y naves de ganado (Hermida & Arzúa, 2012).



Figura 8. Ejemplar en una grieta. Fuente: http://www.morcegosdegalicia.org/info_murcielagos.php?info=6&idioma=es


Reproducción

Las colonias de cría están formadas sobre todo por hembras (Figura 9). El período de gestación dura un mes y medio, sin embargo la cópula tiene lugar el otoño o el invierno anterior y el esperma se almacena en el tracto genital femenino hasta la primavera siguiente. Generalmente solo tienen una cría por parto, que suele tener lugar entre mayo y julio (Fernández Gutiérrez, 2002).



Figura 9. Colonia de murciélagos ratoneros ibéricos. Fuente: https://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=42736


Depredadores

No hay muchos datos al respecto. Probablemente, la lechuza común, Tyto alba (Figura 10), sea uno de los depredadores, ya que se han encontrado restos de Myotis nattereri en egagrópilas.



Figura 10. Lechuza común. Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-lechuza-comun-el-ave-de-2018


Amenazas y conservación

En los años 80 desaparecieron las dos colonias de mayor tamaño por derrumbes o cierres inadecuados de sus refugios. Así mismo, se estima que, por causa del cambio climático, la distribución de la especie quede reducida al norte de la península en menos de 50 años (Quetglas, 2016).

Como medidas de conservación, se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con M. escalerai en diversas comunidades autónomas. Entre ellas, Galicia, en Río Anllóns y afluentes, Baixa Limia y Sierras de Xurés, Quinxo y Leboreiro (Quetglas, 2016).

Se trata de una especie en retroceso considerada como Casi Amenazada (NT) por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN. 


Bibliografía

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España.

Díaz, M, M., Aguirre, L., Barquez, R. (2011). Clave de identificación de murciélagos del Cono Sur de Sudamérica. Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada. Cochabamba, Bolivia. 94 pp.

Fernández Gutiérrez, J. (2002). Los Murciélagos de Castilla y León: Atlas de distribución y estado de poblaciones. Junta de Castilla y León, Valladolid. 360 pp.

Hermida, R. J., Arzúa, M. (2012). Utilización de refugios antrópicos por agrupaciones estivales de Myotis escalerai Cabrera 1904 en Galicia. IV Jornadas de SECEMU. Granollers, diciembre 2012.

Ibáñez, C., García-Mudarra, J., Ruedi, M., Stedelman, B., Juste, J. (2006). The Iberian contribution to cryptic diversity in European bats. Acta Chiropterologica, 8 (2): 277-297.

Quetglas, J. (2004). Murciélago ratonero gris – Myotis nattereri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Quetglas, J. (2016). Murciélago ratonero ibérico – Myotis escalerai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias

https://www.um.es/lafem/DivulgacionCientifica/CienciaySalud/Portalyblog/cienciaysalud.laverdad.es/biociencias/biologia-animal/la-sonora-vista-murcielagos-article.html



Comentarios

Entradas populares